1 may 2019

8. En torno a la Literatura de tradición oral

Consulta el apunte sobre la Literatura de Tradición oral facilitado en la plataforma (carpeta de RECURSOS VARIOS).
TAREA:  
1) Selecciona del epígrafe  3º, y de esos 20 enunciados, 3 que te parezcan importantes de cara a la reivindicación de la literatura de tradición oral en el aula de Primaria y coméntalo en esta entrada 8.
2) Indaga en tu círculo (familia, vecinos, amistades...) por  ejemplos de alguna de las manifestaciones que se recogen en el apunte (epígrafe 2) y coméntala aquí.

54 comentarios:

Noelia henríquez dijo...

1) (4) El trabajo sobre textos literarios de tradición oral puede ser una excelente vía para la motivación y el avance del aprendiente de español pues concebimos este tipo de literatura como un modo eficaz de acercarnos al mundo de la cultura meta en términos no solo de competencia comunicativa (en sus componentes lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos), sino también de competencia cultural…

(14) El trabajo con materiales de la tradición oral en el aula supone valorar el texto literario tradicional (oral) como un discurso que provoca una sensación agradable y satisfactoria (la lectura como placer) pero también una reflexión (la oralidad como testimonio/enseñanza de vida). Permite por ello percatarse de los códigos de conducta, costumbres, creencias, en definitiva, de elementos culturales específicos.

(20) La interacción que puede provocar el trabajo con la materia oral es un criterio básico de la praxis docente: no entendemos el trabajo con “lo literario” sin la permanente interacción (teoría/estética de la recepción literaria)…

Es importante la cultura y el compartirla con todos de forma oral, contando las cosas de unos a otros. No solo contarlo sino la forma en la que se cuenta.

2) o Manifestaciones líricas: La nana u arrorró como canción para dormir a los niños. “Arrorró mi niño, arrorró mi sol. Duérmete pedazo de mi corazón”.

o Epigramáticas: Una adivinanza que se escucha mucho ¿Cuál es el animal que llega siempre al final?

o De juego: De pequeña mi madre jugaba a chocolate y yo de niña también lo jugué. Era un juego de manos acompañadas de una canción.”Chocolate,choco choco la la choco choco te te choco la choco te cho co la te”.

Ana González Moreno dijo...

TAREA 1: Los enunciados que me parecen más importantes son:

(4) El trabajo sobre textos literarios de tradición oral puede ser una excelente vía para la motivación y el
avance del aprendiente de español pues concebimos este tipo de literatura como un modo eficaz de acercarnos al
mundo de la cultura meta en términos no solo de competencia comunicativa (en sus componentes lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos), sino también de competencia cultural…

(6) Es fácil advertir que muchas de estas manifestaciones literarias (romances, adivinas, cuartetas, leyendas…) están fuertemente enraizadas en la vida, en situaciones y contextos comunicativos si no reales al menos verosímiles y poco artificiosos y por ello fácilmente identificables y comunes a diferentes culturas: los ámbitos temáticos de los afectos y desafectos familiares, la conquista amorosa pero también el desamor, las rivalidades tribales, la tendencia a la victimización del personaje femenino, la nostalgia de la tierra, el elogio del paisaje…Percatarnos de los códigos de conducta, costumbres, creencias, en definitiva, ser conscientes de algunos elementos culturales específicos, perceptibles también a través de estas manifestaciones, y contrastar con los valores actuales, creemos que puede ser, por tanto, un objetivo importante para la mejora del aprendizaje general en el espacio escolar.

(20) La interacción que puede provocar el trabajo con la materia oral es un criterio básico de la praxis docente: no entendemos el trabajo con “lo literario” sin la permanente interacción (teoría/estética de la recepción
literaria)…

Creo que son los más importantes ya que la motivación, el avance del aprendiente de español, la transmisión de la cultura, la vinculación de lo que aprendemos con la vida cotidiana, la interacción y la práctica son elementos clave para una buena transmisión de la literatura tradicional oral.

Ruth Acosta Bolaños dijo...

TAREA 8

1)
(4) El trabajo sobre textos literarios de tradición oral puede ser una excelente vía para la motivación y el avance del aprendiente de español pues concebimos este tipo de literatura como un modo eficaz de acercarnos al mundo de la cultura meta en términos no solo de competencia comunicativa (en sus componentes lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos), sino también de competencia cultural...

(11) “La cultura tradicional caracteriza y define muchos de los comportamientos y creencias de la comunidad, y esta, a su vez, transforma esa tradición de acuerdo con su propia evolución, las presiones a que se ve sometida, las aspiraciones hacia las que tiende y los arquetipos que se propone” (Trapero, 1993: p.10).

(12) Con la lectura y evocación de estas manifestaciones el aprendiz o discente, como lector y receptor, se puede transportar a diferentes entornos y mundos posibles y desde ellos pensamos que puede reflexionar sobre el sentido de su propia realidad y cultura, aspectos estos de gran trascendencia en el estadio evolutivo del alumnado.

He escogido estos tres porque me parecen los más importantes.
Hablan de que la cultura y tradición que se transmite y modifica a través de de lengua oral. Nosotros vivimos en una isla y nuestros abuelos, etc., nos contaban cosas de cuando nosotros aún no estábamos aquí (historias, cuentos, fábulas, juegos, canciones, etc). Esto para nosotros, sin darnos cuenta, era una gran fuente de motivación y nos hacía sacar nuestra curiosidad para investigar por nuestra cuenta.

2)
Manifestaciones líricas
NANAS, ARRORRÓS:
Duérmete niño,
duérmete ya,
que viene el Coco
y te comerá.
Esto me lo cantaba mi abuela todas las noches que me quedaba en su casa.

Cuando era pequeña mi madre me cantaba esta canción:
Tengo una muñeca vestida de azul
Con su camisita y su canesú
La saqué a paseo, se me constipó
La tengo en la cama con mucho dolor
Esta mañanita me dijo el doctor
Que le dé jarabe con un tenedor
Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis
Seis y dos son ocho y ocho, dieciséis

Epigramáticas
Oro parece,
plata no es,
el que no lo adivine
bien tonto es,
¿qué es?

De juego
La comba, el teje, estampas/cromos, a las películas (mímica), etc.

Cabalísticas
SANA-SANA: Sana sanita, culito de rana, sino sana hoy, sanará mañana.

Aticus dijo...

Tarea 1. Los tres enunciados que me parecen los más importantes a la hora de la reivindicación de la literatura de tradición oral en el aula son los siguientes:

(9) "Parece advertirse ya la ventaja educativa que puede llevar aparejado el partir de unos referentes comunes: no hay pueblo ni cultura alguna que carezca de sus leyendas (hoy mayoritariamente urbanas), de sus coplas y chascarrillos, de acertijos y cuentos…"

Parece importante, ya que cada pueblo posee su propia literatura de tradición oral, generando las propias características de dichos pueblos, así como una forma de transmitir conocimientos de una forma más o menos amena para los más jóvenes, además de satisfacer una temática determinada de dicho pueblo (aparentemente, parecen temas más o menos actuales).

(12) "Con la lectura y evocación de estas manifestaciones el aprendiz o discente, como lector y receptor, se puede transportar a diferentes entornos y mundos posibles y desde ellos pensamos que puede reflexionar sobre el sentido de su propia realidad y cultura, aspectos estos de gran trascendencia en el estadio evolutivo del alumnado."

Es importante, ya que hay cuentos, mitos y cantos, entre otros tipos de literatura de tradición oral, que transportan al niño/a a un mundo más o menos fantasioso, donde imaginándose dichos entornos y personajes son capaces de reflexionar sobre los propios personajes y las enseñanzas que transmiten, siendo algo fundamental en las edades en las que se encuentran los niño/as de Educación Primaria.

(5) "El perfil lingüístico de nuestros espacios escolares canarios, en general, se diversifica por la procedencia plural del alumnado: de Europa, fundamentalmente ingleses, italianos alemanes…y recientemente de territorios centroeuropeos, Bélgica, Rumanía; de África, particularmente de la franja norte, Marruecos, Mauritania… hasta Senegal. De Asia, en su mayoría de China, aunque también comienzan a abundar los hindúes y coreanos particularmente concentrados en algunas islas. De América destaca especialmente el alumnado procedente de los territorios de la América del sur como Colombia, Venezuela, Argentina… Aunque estos últimos sean hispanohablantes, es obvio que llevan a las aulas no solo una tradición educativa diferente sino unos modos y prácticas culturales también distintos. Todo este mosaico, en coexistencia con el alumnado local, genera espacios educativos tan ricos como complejos. La presencia multicultural a su vez no es igual de homogénea en todo el territorio canario. Su presencia es mayor en determinadas islas y al mismo tiempo aparece más concentrada en los municipios más turísticos.
¿Qué comparten toda estas culturas? Pues manifestaciones de la denominada tradición oral: adivinanzas, retahílas chascarrillos, sana-sanas,
romances…"

Es importante, ya que Canarias es un lugar donde coexisten multitud de culturas diferentes y diversas, lo cual será muy visible en el aula de Primaria. Esto significa que existe un intercambio cultural constante y enriquecedor que de alguna u otra forma conforma en carácter y cultura del pueblo canario, generando además un intercambio lingüístico bastante notable, no solo en cuanto al idioma, sino en cuento a literatura de tradición oral. De esta forma se enriquece al alumnado en valores culturales y lingüísticos.


Tarea 2. En mi círculo (familia, vecinos, amistades...) he encontrado diferentes manifestaciones relacionadas con la literatura de tradición oral.

Por ejemplo:

-Manifestaciones epigramáticas (adivinanzas). "Adivina adivinanza, que tiene el rey en la panza" (el ombligo).
-Manifestaciones cabalísticas (dichos de curar, sana-sana). "Sana- sana, culito de rana, si no se te cura hoy, se te cura mañana."
-Manifestaciones instructivas-moralizantes (refranes). "El que quiere lapas , que se moje el culo."

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Javier Hoballah Lorenzo dijo...

Tarea 1:

(3) El método comunicativo promueve el trabajo con textos (Acquaroni, 2007: p. 45) “lo suficientemente cargados y sugestivos como para que actúen de mediadores y provocadores de ese proceso de negociación y de intercambio creativo impredecible que es la comunicación

(8) Los diferentes currículos de Primaria y hasta de Secundaria insisten en señalar el valor añadido de la literatura como una de las manifestaciones fundamentales de la cultura de un pueblo. Desde esta perspectiva, además, se subraya el abordar el acercamiento (paulatino) a la misma de un modo que implique, al mismo tiempo, no solo el acceso a los valores y aspectos culturales innatos a la misma sino desde las opciones que ella nos brinda para expresar nuestro mundo interior y contribuir así a encauzar la emotividad del alumnado de manera satisfactoria.

(20) La interacción que puede provocar el trabajo con la materia oral es un criterio básico de la praxis docente: no entendemos el trabajo con “lo literario” sin la permanente interacción (teoría/estética de la recepción literaria)...

Los he elegido puesto que me parecen los rasgos que mejor engloban las virtudes de la literatura de tradición oral en el aula.

Tarea 2)
De juego: “el juego de manos chocolate”: choco choco- la la- choco choco - te te. Choco La, choco Te, cho-co-la-te
Burlescas: Que empiece YA, que el público se va, la gente se marea y el público se mea.
Cabalísticas: Sana sana cubito de rana, si no se cura hoy. Se cura mañana.

Nereida Jorge González dijo...

Tarea 1:
(1)La materia literaria de tradición oral es un hecho que consideramos consustancial a cualquier cultura y, por tanto, un elemento de singular relevancia y de considerable rentabilidad pedagógica en cualquier contexto escolar…
(4) El trabajo sobre textos literarios de tradición oral puede ser una excelente vía para la motivación y el avance del aprendiente de español pues concebimos este tipo de literatura como un modo eficaz de acercarnos al mundo de la cultura meta en términos no solo de competencia comunicativa (en sus componentes lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos), sino también de competencia cultural…
(19) Evocan muchos de estos textos motivos y asuntos de la vida que pueden ser (ya se ha sugerido) auténticos referentes socioculturales compartidos. La literatura de transmisión oral traza así efectivos puentes entre las posibles culturas presentes en el aula y consolida al tiempo un mejor conocimiento de la cultura meta. Los temas de los textos dan
pie así para contrastar y para llevar y promover incluso una mirada crítica pues parten de asuntos “conocidos” que al menos ya generan un interés del alumnado que “llega” de este modo más al texto, a través de sus conocimientos previos.

La literatura de tradición oral es importante porque es una forma de trasmitir, desde tiempo inmemorial, la cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad. En las que de generaciones a generaciones se transmiten por todo el mundo, no es algo exclusivo de un país.


Tarea 2:
- Manifestaciones líricas: nanas, arrorrós y villancicos como (Con mi burrito sabanero
voy camino de Belén, con mi burrito sabanero, voy camino de Belén. Si me ven, si me ven
voy camino de Belén. Si me ven, si me ven voy camino de Belén...).
- Epigramáticas: adivinanzas, acertijos como (Oro parece, plata no es, ¿qué es?).
- De juego: en el colegio siempre jugaba en el recreo a varios juegos de manos con distintas canciones (Mariposa, mari mari po po, mari mari sa sa, mari po, mari sa, mari po sa).

Elena Calderín C. dijo...

Tarea 1: En cuanto a los 20 enunciados del epígrafe 3, considero que los más importantes son los siguientes:

(2) Es innegable la dimensión “emocional” del texto literario de tradición oral (currículo significativo)…

(4) El trabajo sobre textos literarios de tradición oral puede ser una excelente vía para la motivación y el
avance del aprendiente de español pues concebimos este tipo de literatura como un modo eficaz de acercarnos al
mundo de la cultura meta en términos no solo de competencia comunicativa (en sus componentes lingüísticos,
sociolingüísticos y pragmáticos), sino también de competencia cultural…

(19) Evocan muchos de estos textos motivos y asuntos de la vida que pueden ser (ya se ha sugerido) auténticos
referentes socioculturales compartidos. La literatura de transmisión oral traza así efectivos puentes entre las posibles
culturas presentes en el aula y consolida al tiempo un mejor conocimiento de la cultura meta. Los temas de los textos dan
pie así para contrastar y para llevar y promover incluso una mirada crítica pues parten de asuntos “conocidos” que al menos
ya generan un interés del alumnado que “llega” de este modo más al texto, a través de sus conocimientos previos.

Estos tres enunciados nos hacen ver que, la literatura de transmisión oral tiene un peso importante en nuestro proceso de madurez y crecimiento ya que, nos dota de un conocimiento extenso y muy amplio sobre nuestros precedentes culturales. Además, hace que los retengamos y posteriormente, seamos capaces de transimitirselos a las futuras generaciones, aportando así, la posibilidad de que este tipo de literatura perdure.

Tarea 2: Con respecto a los ejemplos sobre manifestaciones, algunas de las que más conozco son:

Líricas: Villancicos, nanas (la canción de: "Estrellita dónde estás
Me pregunto quién serás") y arrorrós.

Epigramáticas: Adivinanzas o acertijos (¿De qué color es el caballo blanco de Santiago?), trabalenguas (Tres tristes tigres trigaban trigo en un trigal), etc.

De juego (letras corro, soga –comba-, elástico, mímica (caravana…), remos –columpios-, boliches,
chapas, teje, escondite…)

Estas son algunas de las múltiples manifestaciones que conozco.

Itziar Cruz Rodriguez dijo...

Los tres enunciados que a mi parecer son más importantes de cara a la reivindicación de la literatura de tradición oral en el aula de Primaria:
1. Enunciado (4). El trabajo sobre textos literarios de tradición oral puede ser una excelente vía para la motivación y el avance del aprendiente de español pues concebimos este tipo de literatura como un modo eficaz de acercarnos al mundo de la cultura meta en términos no solo de competencia comunicativa (en sus componentes lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos), sino también de competencia cultural...
2. Enunciado (11) “La cultura tradicional caracteriza y define muchos de los comportamientos y creencias de la comunidad, y esta, a su vez, transforma esa tradición de acuerdo con su propia evolución, las presiones a que se ve sometida, las aspiraciones hacia las que tiende y los arquetipos que se propone” (Trapero, 1993: p.10).
3. Enunciado (20) La interacción que puede provocar el trabajo con la materia oral es un criterio básico de la praxis docente: no entendemos el trabajo con “lo literario” sin la permanente interacción (teoría/estética de la recepción literaria)...

He elegido estas ya que considero que una buena motivación, la cultura tradicional y la interacción son elementos decisivos para la tradición oral.

TAREA 2:
1. Manifestaciones líricas: Son las nanas o los arroró.
Estrellita ¿dónde estas?
me preguntó, ¿quién serás?
en él cielo o en él mar
un diamante de verdad
Estrellará ¿dónde e estas?
me preguntó, ¿quién serás?
2. Manifestaciones epigramáticas: Adivina, adivinanza. ¿Cuál es el ave que no tiene panza?

Daniel Méndez Díaz dijo...

Tarea 1
(4) “El trabajo sobre textos literarios de tradición oral puede ser una excelente vía para la motivación y el avance del aprendiente de español pues concebimos este tipo de literatura como un modo eficaz de acercarnos al mundo de la cultura meta en términos no solo de competencia comunicativa (en sus componentes lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos), sino también de competencia cultural…”
Este punto me parece acertado debido a que gracias a la literatura y su forma de contar historias el alumno puede indagar en la cultura de forma más amena sin necesidad de estudiar solamente historia. Leyendo textos literarios se consigue aprender de forma más amena e incluso mejorar de manera notoria la cantidad y calidad de vocabulario y recursos lingüísticos.

(6) “Es fácil advertir que muchas de estas manifestaciones literarias (romances, adivinas, cuartetas, leyendas…) están fuertemente enraizadas en la vida, en situaciones y contextos comunicativos si no reales al menos verosímiles y poco artificiosos y por ello fácilmente identificables y comunes a diferentes culturas: los ámbitos temáticos de los afectos y desafectos familiares, la conquista amorosa pero también el desamor, las rivalidades tribales, la tendencia a la victimización del personaje femenino, la nostalgia de la tierra, el elogio del paisaje…Percatarnos de los códigos de conducta, costumbres, creencias, en definitiva, ser conscientes de algunos elementos culturales específicos, perceptibles también a través de estas manifestaciones, y contrastar con los valores actuales, creemos que puede ser, por tanto, un objetivo importante para la mejora del aprendizaje general en el espacio escolar.”
A pesar de en muchos casos estas historias literarias suelen usar la fantasía, es cierto que los valores que utilizan son bastante frecuentes en la realidad e incluso en ocasiones la sociedad es inspirada por estas historias para transmitir sus sentimientos y emociones. Por ejemplo, en el amor, ya que suele ser frecuente en uso de la poesía en este, o en el propio desamor, con el uso de canciones tristes. Estos recursos literarios, en muchas ocasiones modifican nuestras creencias y nuestra perspectiva. Por ello, podemos considerar el uso de la literatura como un aspecto importante a la hora del aprendizaje.

(2) “Es innegable la dimensión “emocional” del texto literario de tradición oral (currículo significativo)…”
Esto es debido a que es bastante frecuente ver reflejadas experiencias propias en los textos literarios, haciendo así recordar ciertos momentos vividos, llegando de esta manera a las emociones de los alumnos. También sirve para hacerles reflexionar sobre futuras experiencias.

Tarea 2

Manifestaciones líricas: “Mi Niño Pequeño se quiere dormir; le cantan los gallos el quiquiriquí”.

Cabalísticas: “Sana-sana, culito de rana, si no se cura hoy, se cura mañana”.

De juego: “Chocolate choco choco lala choco choco tete chocola choco te chocolate”.

Pablo García Afonso dijo...

Tarea 1)
1. Es innegable la dimensión “emocional” del texto literario de tradición oral (currículo significativo)…
2. La materia literaria de tradición oral es un hecho que consideramos consustancial a cualquier cultura y, por tanto, un elemento de singular relevancia y de considerable rentabilidad pedagógica en cualquier contexto escolar…
3. “La cultura tradicional caracteriza y define muchos de los comportamientos y creencias de la comunidad, y esta, a su vez, transforma esa tradición de acuerdo con su propia evolución, las presiones a que se ve sometida, las aspiraciones hacia las que tiende y los arquetipos que se propone” (Trapero, 1993: p.10).
El primer enunciado lo he escogido porque pienso que uno de los aspectos más importantes de la literatura oral es darle emoción a lo que se está leyendo, ya que sin esto se le quitaría gran parte del significado.
Los otros dos enunciados hacen referencia a la interculturalidad de la literatura oral. Estos dos enunciados indican que el texto literario de tradición oral es aplicable para cualquier cultura. La literatura oral tiene una gran importancia ya que ayuda a transmitir muchos de los comportamientos y creencias asociadas a una cultura, es decir, nos ayuda a transmitir estas tradiciones de generación en generación.

Tarea 2)
1) Manifestaciones líricas
Nanas: Duérmete niño
Arrorrós: 'Arrorró mi niño'
Pareados: “A caballo regalado no le mires el diente”
Villancicos: Una sobre el mismo mar
Canciones: Vamos a contar mentiras
coplas/cantares picantes:
cuartetas variadas

2) Epigramáticas:
Adivinanza: “Blanca por dentro, verde por fuera. Si quieres que te lo diga, espera”

3) De juego:
El teje. La peonza

Alejandro José Gutiérrez González dijo...

TAREA 1
(9) "Parece advertirse ya la ventaja educativa que puede llevar aparejado el partir de unos referentes comunes: no hay pueblo ni cultura alguna que carezca de sus leyendas (hoy mayoritariamente urbanas), de sus coplas y chascarrillos, de acertijos y cuentos…"
(11) "La cultura tradicional caracteriza y define muchos de los comportamientos y creencias de la comunidad, y esta, a su vez,
transforma esa tradición de acuerdo con su propia evolución, las presiones a que se ve sometida, las aspiraciones hacia las que tiende y los
arquetipos que se propone".
(14) "El trabajo con materiales de la tradición oral en el aula supone valorar el texto literario tradicional (oral)
como un discurso que provoca una sensación agradable y satisfactoria (la lectura como placer) pero también
una reflexión (la oralidad como testimonio/enseñanza de vida). Permite por ello percatarse de los códigos de
conducta, costumbres, creencias, en definitiva, de elementos culturales específicos".

He escogido estos tres epígrafes debido a que me parece muy importante destacar la cultura tradicional de cada lugar. Es de vital importancia no perder la cultura propia puesto que es lo que identifica y enriquece a un pueblo o a una ciudad determinada. Para conservar las creencias y tradiciones propias se deberían de practicar en la propia escuela para enseñarles a los alumnos la importancia de nuestra cultura.

TAREA 2
Manifestaciones líricas: Mamá te cantaba, la nana más bella, naciste de noche, como las estrellas.
Te quiero mi niño, mi dulce lucero, tú eres la estrellita, más linda del cielo.
Epigramáticas (acertijo): Un caballo blanco entró en el Mar Negro. ¿Cómo salió?
Epigramáticas (adivinanza): ¿Qué cosa será aquella que mirada del derecho y mirada del revés, siempre un número es?

Adriana Mª Ramírez Jorge dijo...

Tarea 1.
(1) La materia literaria de tradición oral es un hecho que consideramos consustancial a cualquier cultura y, por tanto, un elemento de singular relevancia y de considerable rentabilidad pedagógica en cualquier contexto escolar…

(4) El trabajo sobre textos literarios de tradición oral puede ser una excelente vía para la motivación y el avance del aprendiente de español pues concebimos este tipo de literatura como un modo eficaz de acercarnos al mundo de la cultura meta en términos no solo de competencia comunicativa (en sus componentes lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos), sino también de competencia cultural…

(20) La interacción que puede provocar el trabajo con la materia oral es un criterio básico de la praxis docente: no entendemos el trabajo con “lo literario” sin la permanente interacción (teoría/estética de la recepción literaria) ...

Tarea 2.
- Manifestaciones líricas: nanas, arrorrós, villancicos, etc. (Villancico: Campana sobre campana, y sobre campana una, asómate a la ventana, verás el Niño en la cuna. Belén, campanas…)

- Epigramáticas: adivinanzas, acertijos, trabalenguas, etc. (Trabalenguas: El cielo está enladrillado quien lo desenladrillara el buen desenladrillador que lo desenladrille buen desenladrillador será).

- De juego: comba, columpios, boliches, etc. (Juego de manos: Chocolate, choco choco la la, choco choco te te, choco la, choco te, cho co la te)

Paula Rivero Sánchez dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Paula Rivero Sánchez dijo...

• TAREA 1
2) “Es innegable la dimensión “emocional” del texto literario de tradición oral (currículo significativo)…”

Nos referimos a que en muchas ocasiones podemos sentirnos identificados con el texto literario que estamos leyendo por una situación parecida a la que hemos vivido, lo que hace que florezcan las emociones del alumno.

12) Con la lectura y evocación de estas manifestaciones el aprendiz o discente, como lector y receptor, se puede transportar a diferentes entornos y mundos posibles y desde ellos pensamos que puede reflexionar sobre el sentido de su propia realidad y cultura, aspectos estos de gran trascendencia en el estadio evolutivo del alumnado.

A través de la lectura y las sensaciones por parte del alumno, hace que reflexionen sobre sus experiencias y vean las cosas desde distintas perspectivas, abriendo así su mente hacia infinitos mundos.

(18) Didácticamente hablando ya hemos adelantado que estos textos favorecen y activan procesos diversos, emocionales y cognitivos (amén de los lingüísticos) pues no solo son fuente de conocimiento (vital, patrimonial, cultural…) sino también textos capaces de provocar y generar (e implicar) en el lector-receptor, estados de ánimos, manifestaciones, posturas… Su interpretación, su discusión y las distintas intervenciones didácticas que permiten (para las diferentes destrezas orales y también escritas) acercan progresivamente al discente al espacio del juicio estético, esto es, a la denominada competencia literaria.

Como ya hemos mencionado, además de que los textos proporcionan al alumnado una inmensidad de manifestaciones en el mismo, nos permiten que el alumno desarrolle un pensamiento crítico sobre asuntos o ideas que puedan generar interés en él.

• TAREA 2
-Epigramáticas: trabalenguas (Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito)
-Cabalísticas: dichos de curar (Sana, sana, culito de rana)
-Juegos: juegos de mano (Chocolate, choco choco la la, choco choco te te, choco la, choco te, cho co la te)

Elizabeth Babalola González dijo...

Tarea 1:
(9) Parece advertirse ya la ventaja educativa que puede llevar aparejado el partir de unos referentes comunes: no hay pueblo ni cultura alguna que carezca de sus leyendas (hoy mayoritariamente urbanas), de sus coplas y chascarrillos, de acertijos y cuentos…
(12) Con la lectura y evocación de estas manifestaciones el aprendiz o discente, como lector y receptor, se puede transportar a diferentes entornos y mundos posibles y desde ellos pensamos que puede reflexionar sobre el sentido de su propia realidad y cultura, aspectos estos de gran trascendencia en el estadio evolutivo del alumnado.
(20) La interacción que puede provocar el trabajo con la materia oral es un criterio básico de la praxis docente: no entendemos el trabajo con “lo literario” sin la permanente interacción (teoría/estética de la recepción literaria) …
Para mis estos epígrafes son los más importantes ya que mezclan la importancia que tiene la literatura con la importancia del saber transmitirla adecuadamente, si un profesor logra fomentar y evadir a los alumnos cuando están el aula y adentrarlos en la lectura, la literatura cobraría un mayor sentido. Normalmente la literatura puede resultar tediosa ya que la mayoría de los profesores no usa los métodos apropiados para que los alumnos se interesen por ella.

Tarea 2:
- Manifestaciones líricas: Mi madre cuando era pequeña siempre me cantaba…
“Del cielo cayó un ángel y cayó y cayó…
con sus alas doradas y en el pecho una flor, una flor.
De una flor una rosa y de una rosa un clavel, un clavel
de un clavel una niña, que se llama Isabel Isabel.
Isabel yo me llamo, Isabel Labrador Labrador
me levanto temprano, para rezar al señor al señor”.


- Cabalísticas: Cuando te caías y te decían...
“Sana sano culito de rana si no te curas hoy, te curarás mañana”

- Instructivas- moralizante: Cuando alguien mayor te daba un consejo y te decía…
“Más sabe el diablo por viejo que por diablo”

Jessica del Pino Rodríguez Ramírez dijo...

1. Los tres enunciados que he elegido son:
(4) El trabajo sobre textos literarios de tradición oral puede ser una excelente vía para la motivación y el avance del aprendiente de español pues concebimos este tipo de literatura como un modo eficaz de acercarnos al mundo de la cultura meta en términos no solo de competencia comunicativa (en sus componentes lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos), sino también de competencia cultural...
(8) Los diferentes currículos de Primaria y hasta de Secundaria insisten en señalar el valor añadido de la literatura como una de las manifestaciones fundamentales de la cultura de un pueblo. Desde esta perspectiva, además, se subraya el abordar el acercamiento (paulatino) a la misma de un modo que implique, al mismo tiempo, no solo el acceso a los valores y aspectos culturales innatos a la misma sino desde las opciones que ella nos brinda para expresar nuestro mundo interior y contribuir así a encauzar la emotividad del alumnado de manera satisfactoria.
(17) En el terreno lingüístico hay que señalar que los textos que proponemos son en su mayoría muestras lingüísticas del español hablado en Canarias y del español de América, es decir, muestras en su conjunto de nuestra modalidad atlántica, lo que las convierte en un input muy significativo por ser la referencia básica del proceso de adquisición del español del alumnado, tanto en el aula como fuera de ella (inmersión). También como criterio lingüístico resulta provechoso que las muestras textuales que proponemos ofrezcan y compartan determinadas estructuras (a distintos niveles: morfosintáctico, léxico-semántico...) que necesitaremos reforzar en la práctica del aula. Y en este sentido no consideramos un inconveniente (y seguimos nuevamente al profesor e investigador Maximiano Trapero) las “imperfecciones” que obviamente muestran muchos de estos textos. Se explicarán y comentarán justamente como lo que son: muestras “naturales” de la oralidad: “alguna irregularidad métrica, concordancias gramaticales anómalas, usos lingüísticos hablados, gramática sintetizada...

El motivo por el cuál he escogido estos enunciados es debido a que, es muy importante que el niño este motivado, para así lograr que se implique más en la materia y aprenda de mejor manera, así como dándole el valor cultural que nuestra literatura nos brinda, tanto a nivel nacional como autonómico, enseñando de esta manera lo que es tradicional nuestro y que no debemos perder, así como lo que se da en todo el mundo.

2. Respecto a mi círculo familiar, tengo varias aportaciones literarias, como son:
• Manifestaciones líricas: una copla sería tu madre quería una niña y tu padre un varón, pero por culpa tu abuela tu saliste maricón.
• Epigramágticas: una adivinanza es ¿de que se puede llenar un bolsillo para que pese menos que vacío? De agujeros.
• De juego: en el juego del perrito cantan una canción, el perrito de la madriguera y el que no corre se queda. O también cuando jugaban al corito de San Miguel decían, al corito de San Miguel, el que pierde se vuelve otra vez.
• Cabalísticas: cuando tenías una herida le cantaban: sana sana culito de rana si no se cura hoy se cura mañana.
• Petitorias: cuando querían dinero decían la bendición y estiraban el brazo y le tenían que responder que dios le acompañe.

Cristina García Moreno dijo...

1.1
(12) Con la lectura y evocación de estas manifestaciones el aprendiz o discente, como lector y receptor, se puede transportar a diferentes entornos y mundos posibles y desde ellos pensamos que puede reflexionar sobre el sentido de su propia realidad y cultura, aspectos estos de gran trascendencia en el estadio evolutivo del alumnado.
• He escogido este enunciado debido a que quizás sea con aquel con el que más familiarizada estoy pues, seguramente la mayoría de nosotros ha escuchado alguna vez a nuestros profesores/ docentes aconsejarnos leer usando entre los principales motivos el hecho de que la lectura te posibilite transportarte a millones de lugares sin tener que moverte del sillón. A pesar de que es el típico “consejo” para que el alumnado se inicie a la lectura creo que es fundamental que estos lo experimenten,
(14) El trabajo con materiales de la tradición oral en el aula supone valorar el texto literario tradicional (oral) como un discurso que provoca una sensación agradable y satisfactoria (la lectura como placer) pero también una reflexión (la oralidad como testimonio/enseñanza de vida). Permite por ello percatarse de los códigos de conducta, costumbres, creencias, en definitiva, de elementos culturales específicos
• Este enunciado es fundamental pues, para crear el hábito lector en el alumnado es necesario que exista una motivación y qué mejor manera de hacerlo que a través de la tradición oral en el aula a través de la valoración de los textos literarios.
(17) En el terreno lingüístico hay que señalar que los textos que proponemos son en su mayoría muestras lingüísticas del español hablado en Canarias y del español de América, es decir, muestras en su conjunto de nuestra modalidad atlántica, lo que las convierte en un input muy significativo por ser la referencia básica del proceso de adquisición del español del alumnado, tanto en el aula como fuera de ella (inmersión). T
• Por último, he seleccionado este aspecto porque me parece necesario que en el aula se propongan tanto textos del español de Canarias como del español de América, con el objetivo de que el alumno descubra diferentes modalidades y vocablos procedentes de distintas regiones hispanohablantes.

1.2
De juego: De pequeña cantábamos diferentes canciones a la hora de jugar a la soga:
Al pasar la barca:
Al pasar la barca
Al pasar la barca
me dijo el barquero
las niñas bonitas
no pagan dinero.
Al cocherito leré


Al cochecito leré.
me dijo anoche, leré,
que si quería, leré
montar en coche, leré.
Y yo le dije, leré
con gran salero, leré
no quiero coche, leré
que me mareo, leré

Además muchas veces nos sentábamos en círculo y jugábamos a juegos que incluían canciones como:
¿La lechera ha pasado por tu casa?

Marta Rodríguez Hernández dijo...

TAREA 1)
(4) El trabajo sobre textos literarios de tradición oral puede ser una excelente vía para la motivación y el avance del aprendiente de español pues concebimos este tipo de literatura como un modo eficaz de acercarnos al mundo de la cultura meta en términos no solo de competencia comunicativa (en sus componentes lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos), sino también de competencia cultural…

(12) Con la lectura y evocación de estas manifestaciones el aprendiz o discente, como lector y receptor, se puede transportar a diferentes entornos y mundos posibles y desde ellos pensamos que puede reflexionar sobre el sentido de su propia realidad y cultura, aspectos estos de gran trascendencia en el estadio evolutivo del alumnado.

(14) El trabajo con materiales de la tradición oral en el aula supone valorar el texto literario tradicional (oral) como un discurso que provoca una sensación agradable y satisfactoria (la lectura como placer) pero también una reflexión (la oralidad como testimonio/enseñanza de vida). Permite por ello percatarse de los códigos de conducta, costumbres, creencias, en definitiva, de elementos culturales específicos.
He elegido los siguientes epígrafes puesto que considero que en ellos se recogen las bases del aprendizaje y motivación en torno a la literatura.

TAREA 2)

- Manifestaciones líricas: De pequeña mi madre me cantaba una nana que lleva por título “Mi niño chiquito.”
Mi niño chiquito
no tiene cuna,
su padre carpintero
que le haga una.

- De juego: De pequeña jugaba a la comba en el recreo del colegio. Solíamos jugar cantando lo siguiente:
El nombre de María
que cinco letras tiene
la M
la A
la R
la I
la A
M-A-R-Í-A.

Alba Suárez dijo...

1.Con la lectura y evocación de estas manifestaciones el aprendiz o discente, como lector y receptor, se puede transportar a diferentes entornos y mundos posibles y desde ellos pensamos que puede reflexionar sobre el sentido de su propia realidad y cultura, aspectos estos de gran trascendencia en el estadio evolutivo del alumnado.

2.Didácticamente hablando ya hemos adelantado que estos textos favorecen y activan procesos diversos, emocionales y cognitivos (amén de los lingüísticos) pues no solo son fuente de conocimiento (vital, patrimonial, cultural...) sino también textos capaces de provocar y generar (e implicar) en el lector-receptor, estados de ánimos, manifestaciones, posturas... Su interpretación, su discusión y las distintas intervenciones didácticas que permiten (para las diferentes destrezas orales y también escritas) acercan progresivamente al discente al espacio del juicio estético, esto es, a la denominada competencia literaria.

3.El perfil lingüístico de nuestros espacios escolares canarios, en general, se diversifica por la procedencia plural del alumnado: de Europa, fundamentalmente ingleses, italianos alemanes...y recientemente de territorios centroeuropeos, Bélgica, Rumanía; de África, particularmente de la franja norte, Marruecos, Mauritania... hasta Senegal. De Asia, en su mayoría de China, aunque también comienzan a abundar los hindúes y coreanos particularmente concentrados en algunas islas. De América destaca especialmente el alumnado procedente de los territorios de la América del sur como Colombia, Venezuela, Argentina... Aunque estos últimos sean hispanohablantes, es obvio que llevan a las aulas no solo una tradición educativa diferente sino unos modos y prácticas culturales también distintos. Todo este mosaico, en coexistencia con el alumnado local, genera espacios educativos tan ricos como complejos. La presencia multicultural a su vez no es igual de homogénea en todo el territorio canario. Su presencia es mayor en determinadas islas y al mismo tiempo aparece más concentrada en los municipios más “turísticos”. ¿Qué comparten toda estas culturas? Pues manifestaciones de la denominada tradición oral: adivinanzas, retahílas chascarrillos, sana-sanas, romances...

Estas tres son las que más importantes me parecen ya que se mira desde diferentes perspectivas, didáctica, reflexión y en canarias. Con lo que quiero llevar a entender que la literatura sirve para muchas cosas además de poseer cultura.

2) Manifestaciones líricas:
Arrorró mi niña chica
Arrorró mi niña chica
Duérmete que viene el coco
Y si no se va a llevar
A los niños que duermen poco.

Epigramáticas:
Adivina adivinanza
Que tiene el rey en la panza
Cuatro kilos de garbanza

De Juego:
Ese oso sopita de pan
Pimienta pimentón
Que pica que arde
Que toca la guitarra
Que viene Don Simón
Nos quita la cuerda
Y nos hace colección
Colección 1
Colección 2

Carlos Rodríguez Sánchez dijo...

TAREA 1):

- Enunciado (4): El trabajo sobre textos literarios de tradición oral puede ser una excelente vía para la motivación y el avance del aprendiente de español pues concebimos este tipo de literatura como un modo eficaz de acercarnos al mundo de la cultura meta en términos no solo de competencia comunicativa (en sus componentes lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos), sino también de competencia cultural…

- Enunciado (11): “La cultura tradicional caracteriza y define muchos de los comportamientos y creencias de la comunidad, y esta, a su vez, transforma esa tradición de acuerdo con su propia evolución, las presiones a que se ve sometida, las aspiraciones hacia las que tiende y los arquetipos que se propone” (Trapero, 1993: p.10).

- Enunciado (20) La interacción que puede provocar el trabajo con la materia oral es un criterio básico de la praxis docente: no entendemos el trabajo con “lo literario” sin la permanente interacción (teoría/estética de la recepción literaria)…

He escogido estos tres enunciados principalmente porque considero que una buena motivación, la cultura tradicional y la interacción son elementos fundamentales para la tradición oral.

TAREA 2):

- Manifestaciones líricas: nanas, villancicos, canciones, etc. (Villancico: Campana sobre campana, y sobre campana una, asómate a la ventana, verás el Niño en la cuna. Belén, campanas…)

- Epigramáticas: trabalenguas (Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito)

- Cabalísticas: dichos de curar (sana sana culito de rana si no se cura hoy se cura mañana).

Miriam Marrero dijo...

1) (1) La materia literaria de tradición oral es un hecho que consideramos consustancial a cualquier cultura y, por tanto, un elemento de singular relevancia y de considerable rentabilidad pedagógica en cualquier contexto
escolar…

(10) Muchos de los textos de este patrimonio presentan obviamente su parcela de ficción pero, al igual que en la literatura de autor, no están exentos, sin embargo, de ofrecer, poner en común y hasta enjuiciar modelos de vida, modelos verosímiles y aspectos siempre cercanos a nuestra realidad cotidiana y, particularmente, al mundo de “preadolescentes” y adolescentes.

(12) Con la lectura y evocación de estas manifestaciones el aprendiz o discente, como lector y receptor, se puede transportar a diferentes entornos y mundos posibles y desde ellos pensamos que puede reflexionar sobre el sentido de su propia realidad y cultura, aspectos estos de gran trascendencia en el estadio evolutivo del alumnado.

Me parece que estas tres oraciones son las más importantes porque considero que la lectura es vital para las personas, pues como se ha mencionado con anterioridad, nos permite reflexionar sobre el entorno que nos rodea y aprender cosas nuevas (moraleja, conocimientos, etc.).

2) - Cabalísticas. Muchas personas (sobre todo antiguamente) conocían rezados para quitar el mal de ojo. Destacamos el típico mito de ponerte una pulsera roja para que no puedan hacértelo.

- Instructivas-moralizantes. "A quien madruga Dios le ayuda".



Zenaida Castillo dijo...

ACTIVIDAD 1:

(5) El perfil lingüístico de nuestros espacios escolares canarios, en general, se diversifica por la procedencia plural del alumnado: de Europa, fundamentalmente ingleses, italianos alemanes…y recientemente de territorios centroeuropeos, Bélgica, Rumanía; de África, particularmente de la franja norte, Marruecos, Mauritania… hasta Senegal. De Asia, en su mayoría de China, aunque también comienzan a abundar los hindúes y coreanos particularmente concentrados en algunas islas. De América destaca especialmente el alumnado procedente de los territorios de la América del sur como Colombia, Venezuela, Argentina… Aunque estos últimos sean hispanohablantes, es obvio que llevan a las aulas no solo una tradición educativa diferente sino unos modos y prácticas culturales también distintos. Todo este mosaico, en coexistencia con el alumnado local, genera espacios educativos tan ricos como complejos. La presencia multicultural a su vez no es igual de homogénea en todo el territorio canario. Su presencia es mayor en determinadas islas y al mismo tiempo aparece más concentrada en los municipios más “turísticos”. ¿Qué comparten todas estas culturas? Pues manifestaciones de la denominada tradición oral: adivinanzas, retahílas chascarrillos, sana-sanas, romances…

(14) El trabajo con materiales de la tradición oral en el aula supone valorar el texto literario tradicional (oral) como un discurso que provoca una sensación agradable y satisfactoria (la lectura como placer) pero también una reflexión (la oralidad como testimonio/enseñanza de vida). Permite por ello percatarse de los códigos de conducta, costumbres, creencias, en definitiva, de elementos culturales específicos.

(16) Nos hallamos por tanto ante una forma de trasmitir, desde tiempo inmemorial, la cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad. Y esa “forma” la encontramos diversificada en cantares, relatos, mitos, oraciones, leyendas, fábulas, rezados y conjuros, cuentos, etc. Se remonta pues a épocas remotas cuando el habla constituía el medio de comunicación elemental; se trasmite de generación en generación y llega –no sin dificultad- hasta nuestros días. Algunas de estas manifestaciones apenas sobreviven hoy por haberse desfuncionalizado, como es el caso del romancero cuyo recitado e incluso canto acompañaba antaño tareas y determinados oficios de la rutina diaria, sobre todo en el ámbito rural (descamisada del millo y de la almendra, empaquetado de tomates, la siega, la costura…). Otras de estas muestras perviven asociadas a la música y forman así parte de un amplísimo repertorio popular y folklórico precisamente conservado por el mayor interés que las manifestaciones cantadas han tenido para especialistas e investigadores. El ámbito de la intimidad familiar ha sido también una de sus moradas de ahí que podamos afirmar también que su pervivencia la encontramos muchas veces relegada a la esfera doméstica y en la memoria, casi, solo de nuestros mayores y exteriorizada solo cuando alguien indaga y les pregunta…

Los tres enunciados que he escogido son muy importantes ya que tienen presente la cultura y experiencia de nuestros antepasados que es fundamental para conocer diversas maneras de ver la vida y a la vez conocer cómo era la comunicación en esa época. Tienen presente la literatura en la infancia a través de su correcta manifestación y conocimiento que a la vez fomenta pensamientos críticos en los alumnos acerca de su cultura.


ACTIVIDAD 2:

-Manifestaciones líricas: un ejemplo de ellos serían las nanas- “Este niño tiene sueño,
no tiene cama ni cuna. A su padre carpintero le diremos le haga una”.
-Epigramáticas (adivinanza): Adivina, adivinanza. “¿Qué tiene el burro en la panza?”
-Cabalísticas: mi madre cuando me hacía daño me decía- “sana, sana, culito de rana. Si no se te cura hoy se te cura mañana”.
-Juegos: canciones como “Al pasar la barca me dijo el barquero que las niñas bonitas no pagan dinero”.
-Pareados: “A camello regalado no le mires el diente”

Andrea Pérez De La Nuez dijo...

TAREA 1.
(18) Los textos orales favorecen y activan procesos diversos, emocionales y cognitivos ya que no solo son fuente de conocimiento (vital, patrimonial, cultural...) sino también textos capaces de provocar y generar en el lector-receptor, estados de ánimos, manifestaciones, posturas...

(17) En el terreno lingüístico hay que señalar que los textos que proponemos son en su mayoría muestras lingüísticas del español hablado en Canarias y del español de América, es decir, muestras en su conjunto de nuestra modalidad atlántica.

(9) Parece advertirse ya la ventaja educativa que puede llevar aparejado el partir de unos referentes comunes (No hay pueblo ni cultura alguna que carezca de sus leyendas).

He escogido estas tres características porque considero que son las más importantes ya que menciona que dichos textos pueden fomentar emociones en los niños e incluso pueden servir como un método de transmisión de la cultura de un lugar (a través de leyendas o leyendo textos del español hablado en Canarias (en nuestro caso).

TAREA 2.
- Epigramáticas: Trabalenguas (tres tristes tigres comen trigo en un trigal).
- De juego: Escondite, remos, soga...
- Cabalísticas: Dichos de curar (sana-sana).
- Manifestaciones líricas (nanas, arrorrós, villancicos).

Iris Gómez dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Iris Gómez dijo...

TAREA 5: La Literatura de Tradición oral
Apartado 1. Selecciona los tres más importantes:
1. El perfil lingüístico de nuestros espacios escolares canarios, en general, se diversifica por la procedencia plural del alumnado: de Europa, fundamentalmente ingleses, italianos alemanes…y recientemente de territorios centroeuropeos, Bélgica, Rumanía; de África, particularmente de la franja norte, Marruecos, Mauritania… hasta Senegal. De Asia, en su mayoría de China, aunque también comienzan a abundar los hindúes y coreanos particularmente concentrados en algunas islas. De América destaca especialmente el alumnado procedente de los territorios de la América del sur como Colombia, Venezuela, Argentina… Aunque estos últimos sean hispanohablantes, es obvio que llevan a las aulas no solo una tradición educativa diferente sino unos modos y prácticas culturales también distintos. Todo este mosaico, en coexistencia con el alumnado local, genera espacios educativos tan ricos como complejos. La presencia multicultural a su vez no es igual de homogénea en todo el territorio canario. Su presencia es mayor en determinadas islas y al mismo tiempo aparece más concentrada en los municipios más “turísticos”. ¿Qué comparten toda estas culturas? Pues manifestaciones de la denominada tradición oral.
2. “La cultura tradicional caracteriza y define muchos de los comportamientos y creencias de la comunidad, y esta, a su vez, transforma esa tradición de acuerdo con su propia evolución, las presiones a que se ve sometida, las aspiraciones hacia las que tiende y los arquetipos que se propone” (Trapero, 1993: p.10).
3. La interacción que puede provocar el trabajo con la materia oral es un criterio básico de la praxis docente: no entendemos el trabajo con “lo literario” sin la permanente interacción (teoría/estética de la recepción literaria)…
Apartado 2. NANAS: Arrorró mi niño chico
que tu madre no está aquí
que fue a misa San Antonio
y ya pronto ha de venir
Arrorró mi niño chico
arrorró que viene el coco
preguntando por las puertas
los niños que duermen poco
Arrorró mi niño chico
arrorró que viene la mora
preguntando por las puertas
cuál es el niño que llora
Si mi niño se durmiera
yo le diera de regalo
un pañuelito de seda
a la Virgen del Rosario
Arrorró, arrorró.

ADIVINANZA: Oro parece plata no es ¿qué es?
DE JUEGO: Un, dos, tres, caravana es.

Francisco Alemán Díaz dijo...

(16). Nos hallamos por tanto ante una forma de trasmitir, desde tiempo inmemorial, la cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad. Y esa “forma” la encontramos diversificada en cantares, relatos, mitos, oraciones, leyendas, fábulas, rezados y conjuros, cuentos, etc. Se remonta pues a épocas remotas cuando el habla constituía el medio de comunicación elemental; se trasmite de generación en generación y llega –no sin
dificultad- hasta nuestros días. Algunas de estas manifestaciones apenas sobreviven hoy por haberse desfuncionalizado, como es el caso del romancero cuyo recitado e incluso canto acompañaba antaño tareas y determinados oficios de la rutina diaria, sobre todo en el ámbito rural (descamisada del millo y de la almendra,
empaquetado de tomates, la siega, la costura…). Otras de estas muestras perviven asociadas a la música y forman así parte de un amplísimo repertorio popular y folklórico precisamente conservado por el mayor interés que las manifestaciones cantadas han tenido para especialistas e investigadores. El ámbito de la intimidad familiar ha sido también una de sus moradas de ahí que podamos afirmar también que su pervivencia la encontramos
muchas veces relegada a la esfera doméstica y en la memoria, casi, solo de nuestros mayores y exteriorizada solo cuando alguien indaga y les pregunta…
(12) Con la lectura y evocación de estas manifestaciones el aprendiz o discente, como lector y receptor, se puede transportar a diferentes entornos y mundos posibles y desde ellos pensamos que puede reflexionar sobre el sentido de su propia realidad y cultura, aspectos estos de gran trascendencia en el estadio evolutivo del alumnado.
(19) Evocan muchos de estos textos motivos y asuntos de la vida que pueden ser (ya se ha sugerido) auténticos referentes socioculturales compartidos. La literatura de transmisión oral traza así efectivos puentes entre las posibles culturas presentes en el aula y consolida al tiempo un mejor conocimiento de la cultura meta. Los temas de los textos dan
pie así para contrastar y para llevar y promover incluso una mirada crítica pues parten de asuntos “conocidos” que al menos ya generan un interés del alumnado que “llega” de este modo más al texto, a través de sus conocimientos previos.

He escogido estos enunciados ya que al comparar y mirar me han parecido de los mas completos y esenciales que había

Tarea 2
-Epigramáticas como las adivinanzas
-Juegos: Cuando llovía cantabamos:
"Que llueva que llueva
la virgen de la cueva
los pajaritos cantan
las nubes se levantan"
-Manifestaciones líricas: Las nanas

Paula Caride Cruz dijo...

Tarea 1:

(2) Es innegable la dimensión “emocional” del texto literario de tradición oral (currículo significativo)…

(12) Con la lectura y evocación de estas manifestaciones el aprendiz o discente, como lector y receptor, se puede transportar a diferentes entornos y mundos posibles y desde ellos pensamos que puede reflexionar sobre el sentido de su propia realidad y cultura, aspectos estos de gran trascendencia en el estadio evolutivo del alumnado.

(18) Didácticamente hablando ya hemos adelantado que estos textos favorecen y activan procesos diversos, emocionales y cognitivos (amén de los lingüísticos) pues no solo son fuente de conocimiento (vital, patrimonial,
cultural…) sino también textos capaces de provocar y generar (e implicar) en el lector-receptor, estados de ánimos, manifestaciones, posturas… Su interpretación, su discusión y las distintas intervenciones didácticas que permiten (para las diferentes destrezas orales y también escritas) acercan progresivamente al discente al espacio del juicio estético, esto es, a la denominada competencia literaria.

He escogido estos tres enunciados porque a mi criterio, son muy importantes, ya que la lectura es algo que debería ser fundamental para todos los niños debido a todos los beneficios que esta tiene. Estos textos provocan que saquen a relucir sus emociones, activan sus procesos cognitivos, etc.

Tarea 2:

Manifestaciones líricas: cuando era pequeña mi madre me solía cantar alguna nana como por ejemplo, "arrorró mi niño" o "cinco lobitos".

Epigramáticas: alguna adivinanza como "¿Quieres té? ¡Pues toma té! ¿Sabes ya qué fruto es?".

De juego: solía jugar a la comba, al escondite o al elástico.

ithaisazurita dijo...

TAREA 1:
(12) Con la lectura y evocación de estas manifestaciones el aprendiz o discente, como lector y receptor, se puede transportar a diferentes entornos y mundos posibles y desde ellos pensamos que puede reflexionar sobre el sentido de su propia realidad y cultura, aspectos estos de gran trascendencia en el estadio evolutivo del alumnado.
(14) El trabajo con materiales de la tradición oral en el aula supone valorar el texto literario tradicional (oral) como un discurso que provoca una sensación agradable y satisfactoria (la lectura como placer) pero también una reflexión (la oralidad como testimonio/enseñanza de vida). Permite por ello percatarse de los códigos de conducta, costumbres, creencias, en definitiva, de elementos culturales específicos.
(19) Evocan muchos de estos textos motivos y asuntos de la vida que pueden ser (ya se ha sugerido) auténticos
referentes socioculturales compartidos. La literatura de transmisión oral traza así efectivos puentes entre las posibles
culturas presentes en el aula y consolida al tiempo un mejor conocimiento de la cultura meta. Los temas de los textos dan
pie así para contrastar y para llevar y promover incluso una mirada crítica pues parten de asuntos “conocidos” que al menos
ya generan un interés del alumnado que “llega” de este modo más al texto, a través de sus conocimientos previos.

He escogido estos enunciados porque son los que me parecen más importantes y fundamentales para que los niños desarrollen mejor sus capacidades.

TAREA 2:
De juego: el teje, "un, dos, tres, caravana es", el escondite...
Cabalísticas: "sana, sana, colita de rana, sino se cura hoy, se curará mañana"

Yurima Ramos García dijo...

1) Selecciona del epígrafe 3º, y de esos 20 enunciados, 3 que te parezcan importantes de cara a la reivindicación de la literatura de tradición oral en el aula de Primaria y coméntalo en esta entrada 8.
- (3) El método comunicativo promueve el trabajo con textos (Acquaroni, 2007: p. 45) “lo suficientemente
cargados y sugestivos como para que actúen de mediadores y provocadores de ese proceso de negociación y de
intercambio creativo impredecible que es la comunicación”.
- (8) Los diferentes currículos de Primaria y hasta de Secundaria insisten en señalar el valor añadido de la
literatura como una de las manifestaciones fundamentales de la cultura de un pueblo. Desde esta perspectiva,
además, se subraya el abordar el acercamiento (paulatino) a la misma de un modo que implique, al mismo tiempo, no
solo el acceso a los valores y aspectos culturales innatos a la misma sino desde las opciones que ella nos brinda para
expresar nuestro mundo interior y contribuir así a encauzar la emotividad del alumnado de manera
satisfactoria.
- (12) Con la lectura y evocación de estas manifestaciones el aprendiz o discente, como lector y receptor, se
puede transportar a diferentes entornos y mundos posibles y desde ellos pensamos que puede reflexionar sobre el
sentido de su propia realidad y cultura, aspectos estos de gran trascendencia en el estadio evolutivo del alumnado.

2) Indaga en tu círculo (familia, vecinos, amistades...) por ejemplos de alguna de las manifestaciones que se recogen en el apunte (epígrafe 2) y coméntala aquí.

o Manifestaciones líricas (nanas, arrorrós...). Por ejemplo: "Para dormir a un elefante se necesita un chupete gigante, un sonajero de coco y saber cantar un poco, si se despierta de noche sacarlo a pasear en coche, si se despierta de madrugada colocarle bien la almohada."
o Epigramáticas (adivinas o adivinanzas, acertijos, retahílas/dichos para jugar, trabalenguas…). Por ejemplo: "Pablito clavo un clavito, ¿Qué clavito clavo Pablito?"
En ellas prima el ingenio, la agudeza y la imaginación.
o De juego (letras corro, soga –comba-, elástico, mímica (caravana…). Por ejemplo: "Ahí va el conejo de la suerte haciendo referencia con su cara de vergüenza, tu besarás al chico o a la chica que te guste más."

Víctor Suárez Quevedo dijo...

TAREA 1:
Los tres enunciados que me parecen más importantes para reivindicar la literatura de tradición oral en el aula de Primaria son:
-(11) “La cultura tradicional caracteriza y define muchos de los comportamientos y creencias de la comunidad, y esta, a su vez,
transforma esa tradición de acuerdo con su propia evolución, las presiones a que se ve sometida, las aspiraciones hacia las que tiende y los
arquetipos que se propone” (Trapero, 1993: p.10).
-(14) El trabajo con materiales de la tradición oral en el aula supone valorar el texto literario tradicional (oral)
como un discurso que provoca una sensación agradable y satisfactoria (la lectura como placer) pero también
una reflexión (la oralidad como testimonio/enseñanza de vida). Permite por ello percatarse de los códigos de
conducta, costumbres, creencias, en definitiva, de elementos culturales específicos.
-(15) “El texto literario sabe aprovechar las posibilidades del idioma para crear un lenguaje cargado de expresividad, de matices significativos
y sugerencias hasta alcanzar un grado de comunicación más profundo que el que nosotros logramos en nuestra vida diaria.
Pero interesa tener presente que la lengua literaria no es en absoluto ajena a nosotros. Se sirve de un material que es común, de todos, y que todos
somos capaces de entender” (Moreiro, 1996: pp. 31,32).

TAREA 2:
En mi círculo familiar, de amistades, etc., el tipo de manifestaciones del epígrafe 2 que se dan o se dieron en algún momento son las siguientes:
-Manifestaciones líricas (nanas, arrorrós, pareados, villancicos, canciones, décimas (puntos cubanos), oraciones, coplas/cantares picantes, cuartetas variadas…) Un ejemplo de este tipo es cuando mi padre o mi madre nos cantaban una nana antes de dormir a mi hermano y a mí.
-Epigramáticas (adivinas o adivinanzas, acertijos, retahílas/dichos para jugar, trabalenguas…)En ellas prima el ingenio, la agudeza y la imaginación. Un ejemplo de estas manifestaciones son las típicas adivinanzas que nos enseñaban en casa o en clase y que luego decíamos a nuestros compañeros en primaria.
-Instructivas-moralizantes (consejos, refranes, aleluyas o aucas…)
Poesía sentenciosa y doctrinal. Un ejemplo de esta categoría son los refranes que se expresan en mi círculo familiar o de amistad para dar un consejo o como una explicación para un caso concreto.

Miriam Monzón dijo...

TAREA 1:
(8) Los diferentes currículos de Primaria y hasta de Secundaria insisten en señalar el valor añadido de la literatura como una de las manifestaciones fundamentales de la cultura de un pueblo. Desde esta perspectiva, además, se subraya el abordar el acercamiento (paulatino) a la misma de un modo que implique, al mismo tiempo, no solo el acceso a los valores y aspectos culturales innatos a la misma sino desde las opciones que ella nos brinda para expresar nuestro mundo interior y contribuir así a encauzar la emotividad del alumnado de manera satisfactoria.
(12) Con la lectura y evocación de estas manifestaciones el aprendiz o discente, como lector y receptor, se puede transportar a diferentes entornos y mundos posibles y desde ellos pensamos que puede reflexionar sobre el sentido de su propia realidad y cultura, aspectos estos de gran trascendencia en el estadio evolutivo del alumnado.
(20) Con la lectura y evocación de estas manifestaciones el aprendiz o discente, como lector y receptor, se puede transportar a diferentes entornos y mundos posibles y desde ellos pensamos que puede reflexionar sobre el sentido de su propia realidad y cultura, aspectos estos de gran trascendencia en el estadio evolutivo del alumnado.
He elegido estos tres puntos ya que considero que engloban la importancia de la literatura y de la lectura dentro del aula.
TAREA 2:
Manifestaciones líricas: villancicos como “Campana Sobre Campana” que dice así “campana sobre campana, y sobre campana una, asómate a la ventana, verás al niño en la cuna…”
Epigramáticas: trabalenguas como “cómo quieres que te quiera, si el que quiero no me quiere como quiero que me quiera”.

Alberto Rodriguez Mc Feat dijo...

tarea 1:
(4) El trabajo sobre textos literarios de tradición oral puede ser una excelente vía para la motivación y el avance del aprendiente de español pues concebimos este tipo de literatura como un modo eficaz de acercarnos al mundo de la cultura meta en términos no solo de competencia comunicativa (en sus componentes lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos), sino también de competencia cultural...

(11) “La cultura tradicional caracteriza y define muchos de los comportamientos y creencias de la comunidad, y esta, a su vez, transforma esa tradición de acuerdo con su propia evolución, las presiones a que se ve sometida, las aspiraciones hacia las que tiende y los arquetipos que se propone” (Trapero, 1993: p.10).

(12) Con la lectura y evocación de estas manifestaciones el aprendiz o discente, como lector y receptor, se puede transportar a diferentes entornos y mundos posibles y desde ellos pensamos que puede reflexionar sobre el sentido de su propia realidad y cultura, aspectos estos de gran trascendencia en el estadio evolutivo del alumnado.

He escogido estos tres porque me parecen los más importantes. Ya que sin darnos cuentas nuestros familiares antes de nacer nos contaban cosas de cuando nosotros aún no estábamos aquí (historias, cuentos, fábulas). Sin darnos cuenta, era una gran fuente de motivación y nos hacía sacar nuestra curiosidad para investigar por nuestra cuenta.
Tarea 2:
Respecto a mi círculo familiar, tengo varias aportaciones literarias, como son:
• Manifestaciones líricas: una copla sería tu madre quería una niña y tu padre un varón, pero por culpa tu abuela tu saliste maricón.
• Epigramágticas: una adivinanza es ¿de que se puede llenar un bolsillo para que pese menos que vacío? De agujeros.
• De juego: en el juego del perrito cantan una canción, el perrito de la madriguera y el que no corre se queda. O también cuando jugaban al corito de San Miguel decían, al corito de San Miguel, el que pierde se vuelve otra vez.
• Cabalísticas: cuando tenías una herida le cantaban: sana sana culito de rana si no se cura hoy se cura mañana.
• Petitorias: cuando querían dinero decían la bendición y estiraban el brazo y le tenían que responder que dios le acompañe.

Pavel dijo...

1.La materia literaria de tradición oral es un hecho que consideramos consustancial a cualquier cultura y, por tanto, un elemento de singular relevancia y de considerable rentabilidad pedagógica en cualquier contexto
escolar…



(12) Con la lectura y evocación de estas manifestaciones el aprendiz o discente, como lector y receptor, se puede transportar a diferentes entornos y mundos posibles y desde ellos pensamos que puede reflexionar sobre el sentido de su propia realidad y cultura, aspectos estos de gran trascendencia en el estadio evolutivo del alumnado.



14) El trabajo con materiales de la tradición oral en el aula supone valorar el texto literario tradicional (oral) como un discurso que provoca una sensación agradable y satisfactoria (la lectura como placer) pero también una reflexión (la oralidad como testimonio/enseñanza de vida). Permite por ello percatarse de los códigos de conducta, costumbres, creencias, en definitiva, de elementos culturales específicos.


Estos tres apartados me resultan muy interesantes ya que inciden en la importancia de la literatura como cultura,como nos ayuda en el aula como material didáctico y la importancia de la lectura.

2. Manifestación lírica: Nanas para dormir
Epigramáticas:Trabalenguas, como por ejemplo: El cielo está enladrillado, quien lo desenladrillara.El desenladrillador que lo desenladrille, buen desenladrillador será.
De juego: El escondite.


Natalia dijo...

Tarea 1. Selecciona el epígrafe 3, y de esos 20 enunciados, 3 que te parezcan importantes de cara a la reivindicación de la literatura de tradición oral en el aula de Primaria y coméntalo en esta entrada 8.

De estos enunciados los que me parecen más importantes:

1. Es innegable la dimensión “emocional” del texto literario de tradición oral (currículo significativo)…

2. El trabajo sobre textos literarios de tradición oral puede ser una excelente vía para la motivación y el avance del aprendiente de español pues concebimos este tipo de literatura como un modo eficaz de acercarnos al
mundo de la cultura meta en términos no solo de competencia comunicativa (en sus componentes lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos), sino también de competencia cultural…

3. Nos hallamos por tanto ante una forma de trasmitir, desde tiempo inmemorial, la cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad. Y esa “forma” la encontramos diversificada en cantares, relatos, mitos, oraciones, leyendas, fábulas, rezados y conjuros, cuentos, etc. Se remonta pues a épocas remotas cuando el habla constituía el medio de comunicación elemental; se trasmite de generación en generación y llega –no sin
dificultad- hasta nuestros días. Algunas de estas manifestaciones apenas sobreviven hoy por haberse desfuncionalizado, como es el caso del romancero cuyo recitado e incluso canto acompañaba antaño tareas y determinados oficios de la rutina diaria, sobre todo en el ámbito rural (descamisada del millo y de la almendra, empaquetado de tomates, la siega, la costura…). Otras de estas muestras perviven asociadas a la música y forman así parte de un amplísimo repertorio popular y folklórico precisamente conservado por el mayor interés que las manifestaciones cantadas han tenido para especialistas e investigadores. El ámbito de la intimidad familiar ha sido también una de sus moradas de ahí que podamos afirmar también que su pervivencia la encontramos muchas veces relegada a la esfera doméstica y en la memoria, casi, solo de nuestros mayores y exteriorizada solo cuando alguien indaga y les pregunta…

Tarea 2. Indaga en tu círculo (familia, vecinos, amistades,...) pon ejemplos de alguna de las manifestaciones que recogen en el epígrafe 2 y coméntala aquí.

- Manifestaciones líricas: "a recoger, a ordenar, todas las cositas en su lugar..."

- Epigramáticas: "el cielo esta enladrillado, ¿quién lo desenladrillará?, el que lo desenladrille, buen desenladrillador será..."

- De juego: "al corito de San Miguel, el que se ria se va al cuartel..."

- Cabalística: "sana, sana, culito de rana, si no te curas hoy te curaras mañana..."

- Instructivas - moralizantes: "en casa de herrero cuchillo de palo"

Alexander Suárez Quesada dijo...

He escogido estas tres características porque considero que son las más importantes, ya que se habla de la motivación, algo que es clave en la evolución del alumno. Y también porque habla de textos sobre asuntos de la vida en general.

(2) Es innegable la dimensión “emocional” del texto literario de tradición oral (currículo significativo)…

(4) El trabajo sobre textos literarios de tradición oral puede ser una excelente vía para la motivación y el
avance del aprendiente de español pues concebimos este tipo de literatura como un modo eficaz de acercarnos al
mundo de la cultura meta en términos no solo de competencia comunicativa (en sus componentes lingüísticos,
sociolingüísticos y pragmáticos), sino también de competencia cultural…

(19) Evocan muchos de estos textos motivos y asuntos de la vida que pueden ser (ya se ha sugerido) auténticos
referentes socioculturales compartidos. La literatura de transmisión oral traza así efectivos puentes entre las posibles
culturas presentes en el aula y consolida al tiempo un mejor conocimiento de la cultura meta. Los temas de los textos dan
pie así para contrastar y para llevar y promover incluso una mirada crítica pues parten de asuntos “conocidos” que al menos
ya generan un interés del alumnado que “llega” de este modo más al texto, a través de sus conocimientos previos.

Instructivas-moralizantes (consejos, refranes, aleluyas o aucas…)
Poesía sentenciosa y doctrinal. Ejemplo de ello tengo cuando mis padres me daban algún consejo o me transmitían algún refrán para hacerme ver algo de la realidad.

De juego (letras corro, soga –comba-, elástico, mímica (caravana…), remos –columpios-, boliches,
chapas, teje, escondite…) Ejemplo de estas manifestaciones tengo cuando en la calle jugaba con mis amigos al escondite, a un, dos tres... caravana es.

Manifestaciones líricas (nanas, arrorrós, pareados, villancicos, canciones, décimas (puntos cubanos),
oraciones, coplas/cantares picantes, cuartetas variadas…) Y por último ejemplo de estas manifestaciones, cuando mi madre me cantaba nanas, cuando en navidad en el colegio o con mi familia se cantaban villancicos, etc.

Carla dijo...

(4)El trabajo sobre textos literarios de tradición oral puede ser una excelente vía para la motivación y el avance del aprendiente de español pues concebimos este tipo de literatura como un modo eficaz de acercarnos al mundo de la cultura meta en términos no solo de competencia comunicativa (en sus componentes lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos), sino también de competencia cultural...
(11) “La cultura tradicional caracteriza y define muchos de los comportamientos y creencias de la comunidad, y esta, a su vez, transforma esa tradición de acuerdo con su propia evolución, las presiones a que se ve sometida, las aspiraciones hacia las que tiende y los arquetipos que se propone.
(14) El trabajo con materiales de la tradición oral en el aula supone valorar el texto literario tradicional (oral) como un discurso que provoca una sensación agradable y satisfactoria (la lectura como placer) pero también una reflexión (la oralidad como testimonio/enseñanza de vida). Permite por ello percatarse de los códigos de conducta, costumbres, creencias, en definitiva, de elementos culturales específicos.

Segunda parte:
Nana:Duérmete niño
Duérmete ya
Que viene el coco
Y te llevará.

Duérmete niño
Duérmete ya
Que viene el coco
Y te comerá.

Juego:En la calle 24

En la calle - lle
veinticuatro - tro
se ha cometido - do
un asesinato - to.
Una vieja - ja
mato un gato - to
con la punta - ta
del zapato - to.
Pobre vieja - ja
pobre gato - to
pobre punta - ta
del zapato - to.

Laura Santana González dijo...

TAREA 1:
(19) Evocan muchos de estos textos motivos y asuntos de la vida que pueden ser (ya se ha sugerido) auténticos referentes socioculturales compartidos. La literatura de transmisión oral traza así efectivos puentes entre las posibles culturas presentes en el aula y consolida al tiempo un mejor conocimiento de la cultura meta. Los temas de los textos dan pie así para contrastar y para llevar y promover incluso una mirada crítica pues parten de asuntos “conocidos” que al menos ya generan un interés del alumnado que “llega” de este modo más al texto, a través de sus conocimientos previos.
(12) Con la lectura y evocación de estas manifestaciones el aprendiz o discente, como lector y receptor, se puede transportar a diferentes entornos y mundos posibles y desde ellos pensamos que puede reflexionar sobre el sentido de su propia realidad y cultura, aspectos estos de gran trascendencia en el estadio evolutivo del alumnado.
(2) Es innegable la dimensión “emocional” del texto literario de tradición oral (currículo significativo)…” Esto es debido a que es bastante frecuente ver reflejadas experiencias propias en los textos literarios, haciendo así recordar ciertos momentos vividos, llegando de esta manera a las emociones de los alumnos.

En definitiva, la literatura de tradición oral se considera muy valiosa, pues es una manera de transmitir, la cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad. Asimismo, permite que de generación en generación se transmitan, pero no solo en ese aspecto, sino que también, la literatura oral se ha ido transfiriendo alrededor del mundo.

TAREA 2:
Manifestaciones líricas: nanas (arroró mi niño chico)
Epigramáticas: trabalenguas (tres tristes tigres comieron trigo en un trigal).
De juego: la soga.

Claudia María Artero Morales dijo...

Tarea 1
4. El trabajo sobre textos literarios de tradición oral puede ser una excelente vía para la motivación y el avance del aprendiente de español, pues concebimos este tipo de literatura como un modo eficaz de acercarnos al mundo de la cultura meta en términos no solo de competencia comunicativa (en sus componentes lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos), sino también de competencia cultural…

14. El trabajo con materiales de la tradición oral en el aula supone valorar el texto literario tradicional (oral) como un discurso que provoca una sensación agradable y satisfactoria (la lectura como placer), pero también una reflexión (la oralidad como testimonio/enseñanza de vida). Permite por ello percatarse de los códigos de conducta, costumbres, creencias, en definitiva, de elementos culturales específicos.

20. La interacción que puede provocar el trabajo con la materia oral es un criterio básico de la praxis docente: no entendemos el trabajo con “lo literario” sin la permanente interacción (teórica/estética de la recepción literaria).

Los anteriores enunciados resumen la importancia de la Literatura de Tradición oral en Educación primaria, ya que la motivación para concebir la cultura, el valor que se le debe dar y la interacción como criterio básico, son factores claves para llevar a cabo esta.

Tarea 2
Manifestaciones líricas: villancicos canarios.
Vamos, cantemos
somos siete sobre el mismo mar.
Siente el latir de un solo pulso,
llegó Navidad.

Epigramáticas: adivinanzas.
Blanca por dentro,
Verde por fuera.
Si quieres que te lo diga.
espera.

Instructivas-moralizantes: refranes
En casa del herrero, cuchillo de palo.

Laura Ramos García dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Laura Ramos García dijo...

TAREA 1.

(2) Es innegable la dimensión “emocional” del texto literario de tradición oral (currículo significativo) …

(4) El trabajo sobre textos literarios de tradición oral puede ser una excelente vía para la motivación y el avance del aprendiente de español pues concebimos este tipo de literatura como un modo eficaz de acercarnos al mundo de la cultura meta en términos no solo de competencia comunicativa (en sus componentes lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos), sino también de competencia cultural…

(12) Con la lectura y evocación de estas manifestaciones el aprendiz o discente, como lector y receptor, se puede transportar a diferentes entornos y mundos posibles y desde ellos pensamos que puede reflexionar sobre el sentido de su propia realidad y cultura, aspectos estos de gran trascendencia en el estadio evolutivo del alumnado.

Los enunciados a los que me he referido anteriormente muestran la importancia de la literatura de transmisión oral, pues gracias a esta, generaciones posteriores hemos podido conocer la cultural, las formas de vida y las preocupaciones de las generaciones anteriores. Por ello, se debería hacer un especial acento en esta.

TAREA 2.

Manifestaciones líricas (nanas, arrorrós, pareados, villancicos, canciones, etc.)
“Duérmete niño”

Epigramáticas (adivinas o adivinanzas, acertijos, etc.)
“Una señorita, muy aseñorada, siempre va en coche y siempre va mojada.”

De juego (letras corro, soga –comba-, elástico, etc.)
Juego del teje, las chapas, etc.

Instructivas-moralizantes (consejos, refranes, aleluyas o aucas, etc.)
“Quien siembra viento recoge tempestades.”
“Más vale pájaro en mano que cientos volando.

María López Rodríguez dijo...

Los tres enunciados que me han parecido más importantes son:

(8) Los diferentes currículos de Primaria y hasta de Secundaria insisten en señalar el valor añadido de la literatura como una de las manifestaciones fundamentales de la cultura de un pueblo. Desde esta perspectiva, además, se subraya el abordar el acercamiento (paulatino) a la misma de un modo que implique, al mismo tiempo, no solo el acceso a los valores y aspectos culturales innatos a la misma sino desde las opciones que ella nos brinda para expresar nuestro mundo interior y contribuir así a encauzar la emotividad del alumnado de manera satisfactoria.
(11) “La cultura tradicional caracteriza y define muchos de los comportamientos y creencias de la comunidad, y esta, a su vez, transforma esa tradición de acuerdo con su propia evolución, las presiones a que se ve sometida, las aspiraciones hacia las que tiende y los arquetipos que se propone” (Trapero, 1993: p.10).
(14) El trabajo con materiales de la tradición oral en el aula supone valorar el texto literario tradicional (oral) como un discurso que provoca una sensación agradable y satisfactoria (la lectura como placer) pero también una reflexión (la oralidad como testimonio/enseñanza de vida). Permite por ello percatarse de los códigos de conducta, costumbres, creencias, en definitiva, de elementos culturales específicos.

En cuanto a manifestaciones líricas:
Arrorós: “Arroró mi niño chico”
Nanas: “Duérmete niño, duérmete ya”
Pareados: “Dar más lata que un cochino bajo el brazo”.

Cabalísticas:
De cura: “Sana, sana culito de rana, si no se cura hoy se cura mañana”.

Epigramáticas:
De juego: Chocolate, choco, choco, la, la, choco, choco, te, te, choco, la, choco, te, cho-co-la-te
De cartas: “Una, dona, tena, catona”
Adivinanzas: Blanca por dentro, verde por fuera, si quieres que te lo diga, espera.

Instructivas-moralizantes:
Refranes: “A quien buen árbol se arrima buena sombra le cobija”, “La mala hierba nunca muere”, “El diablo sabe más por viejo que por diablo”…

Brian Rodríguez dijo...

aspiraciones hacia las que tiende y los arquetipos que se propone” (Trapero, 1993: p.10
"El perfil lingüístico de nuestros espacios escolares canarios, en general, se diversifica por la procedencia plural del alumnado: de Europa, fundamentalmente ingleses, italianos alemanes…y recientemente de territorios centroeuropeos, Bélgica, Rumanía; de África, particularmente de la franja norte, Marruecos, Mauritania… hasta Senegal. De Asia, en su mayoría de China, aunque también comienzan a abundar los hindúes y coreanos particularmente concentrados en algunas islas. De América destaca especialmente el alumnado procedente de los territorios de la América del sur como Colombia, Venezuela, Argentina… Aunque estos últimos sean hispanohablantes, es obvio que llevan a las aulas no solo una tradición educativa diferente sino unos modos y prácticas culturales también distintos. Todo este mosaico, en coexistencia con el alumnado local, genera espacios educativos tan ricos como complejos. La presencia multicultural a su vez no es igual de homogénea en todo el territorio canario. Su presencia es mayor en determinadas islas y al mismo tiempo aparece más concentrada en los municipios más turísticos.
¿Qué comparten toda estas culturas? Pues manifestaciones de la denominada tradición oral: adivinanzas, retahílas chascarrillos, sana-sanas,
romances…"
Es importante . pues en canarias tenemos una sociedad cada vez más multicultural y está realidad se observas en las aulas tanto de educación primaria como de educación segundaria y niveles postobligarios o uiversitarios.

Adrianne dijo...

Tarea 1:
(14) El trabajo con materiales de la tradición oral en el aula supone valorar el texto literario tradicional (oral)como un discurso que provoca una sensación agradable y satisfactoria (la lectura como placer) pero también una reflexión (la oralidad como testimonio/enseñanza de vida). Permite por ello percatarse de los códigos de conducta, costumbres, creencias, en definitiva, de elementos culturales específicos.
(17) En el terreno lingüístico hay que señalar que los textos que proponemos son en su mayoría muestras lingüísticas del español hablado en Canarias y del español de América, es decir, muestras en su conjunto de nuestra modalidad atlántica.
18 )Didácticamente hablando ya hemos adelantado que estos textos favorecen y activan procesos diversos, emocionales y cognitivos (amén de los lingüísticos) pues no solo son fuente de conocimiento (vital, patrimonial,
cultural…) sino también textos capaces de provocar y generar (e implicar) en el lector-receptor, estados de ánimos, manifestaciones, posturas etc.
He elegido estos tres aspectos ya que considero que hacen referencia a aspectos muy importantes que deben estar presentes en el aula como son, por un lado, la educación en valores, a través de las moralejas de las historias. Por otro lado, el punto 17 pone de manifiesto el componente cultural de la escuela y es que debemos transmitir las particularidades sociales y culturales de las islas. Además, el punto 18 alude a la educación emocional, que puede ser trabajada también a través de la lectura.

Amelio José Cruz Suárez dijo...

TAREA 1:

(10) Muchos de los textos de este patrimonio presentan obviamente su parcela de ficción pero, al igual que en la literatura de autor, no están exentos, sin embargo, de ofrecer, poner en común y hasta enjuiciar modelos de vida, modelos verosímiles y aspectos siempre cercanos a nuestra realidad cotidiana y, particularmente, al mundo de “preadolescentes” y adolescentes.

(12) Con la lectura y evocación de estas manifestaciones el aprendiz o discente, como lector y receptor, se puede transportar a diferentes entornos y mundos posibles y desde ellos pensamos que puede reflexionar sobre el sentido de su propia realidad y cultura, aspectos estos de gran trascendencia en el estadio evolutivo del alumnado.

(19) Evocan muchos de estos textos motivos y asuntos de la vida que pueden ser (ya se ha sugerido) auténticos referentes socioculturales compartidos. La literatura de transmisión oral traza así efectivos puentes entre las posibles culturas presentes en el aula y consolida al tiempo un mejor conocimiento de la cultura meta. Los temas de los textos dan pie así para contrastar y para llevar y promover incluso una mirada crítica pues parten de asuntos “conocidos” que al menos ya generan un interés del alumnado que “llega” de este modo más al texto, a través de sus conocimientos previos.

Desde mi punto de vista, una de las aportaciones más importantes que da la literatura de tradición son los valores y experiencias que se aprenden con ella. La escuela enseña mucho contenido sobre conocimientos, pero los valores son igual de importantes. He elegido estos tres enunciados porque reflejan la importancia de hacer reflexionar al alumnado y hacerle conocedor de las culturas y experiencias que le rodean, pues pueden ayudarle en su desarrollo, su bienestar y en la convivencia.

TAREA 2:

Manifestaciones líricas: "Los peces en el rio".
Epigramática: "Oro parece, plata no es".
De juego: "Milikituli".
Burlesca: "Papahuevo".
Cabalística: "Sana, sana, culito de rana, sino se cura hoy, se cura mañana".
Instructiva-Moralizantes: "Protégeme de los vivos que de los muertos ya me protejo yo".

Laura Ojeda Valentín dijo...

1.- Los tres enunciados que más importantes me han parecido son:
(4) El trabajo sobre textos literarios de tradición oral puede ser una excelente vía para la motivación y el avance del aprendiente de español pues concebimos este tipo de literatura como un modo eficaz de acercarnos al mundo de la cultura meta en términos no solo de competencia comunicativa (en sus componentes lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos), sino también de competencia cultural…
(12) Con la lectura y evocación de estas manifestaciones el aprendiz o discente, como lector y receptor, se puede transportar a diferentes entornos y mundos posibles y desde ellos pensamos que puede reflexionar sobre el sentido de su propia realidad y cultura, aspectos estos de gran trascendencia en el estadio evolutivo del alumnado.
(20) La interacción que puede provocar el trabajo con la materia oral es un criterio básico de la praxis docente: no entendemos el trabajo con “lo literario” sin la permanente interacción (teoría/estética de la recepción literaria)…
2.- Ejemplos del epígrafe 2:
• Juegos: mi madre de pequeña jugaba a la frutirita. Es un juego basado en un baile de manos acompañado de una canción.
• Instructivas-moralizantes: mi abuela siempre dice un refrán relacionado con las personas que hacen tonterías: “Hay días tontos y tontos todos los días”.
• Naturaleza épica: en mi familia siempre se cuenta una leyenda relacionada con la montaña de San Francisco sobre un niño que se perdió buscando un tesoro.

Daniel Abdel de la Fe dijo...

Tarea 1:
(4) El trabajo sobre textos literarios de tradición oral puede ser una excelente vía para la motivación y el avance del aprendiente de español pues concebimos este tipo de literatura como un modo eficaz de acercarnos al mundo de la cultura meta en términos no solo de competencia comunicativa (en sus componentes lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos), sino también de competencia cultural…
(19) Evocan muchos de estos textos motivos y asuntos de la vida que pueden ser (ya se ha sugerido) auténticos referentes socioculturales compartidos. La literatura de transmisión oral traza así efectivos puentes entre las posibles culturas presentes en el aula y consolida al tiempo un mejor conocimiento de la cultura meta. Los temas de los textos dan pie así para contrastar y para llevar y promover incluso una mirada crítica pues parten de asuntos “conocidos” que al menos ya generan un interés del alumnado que “llega” de este modo más al texto, a través de sus conocimientos previos.
(8) Los diferentes currículos de Primaria y hasta de Secundaria insisten en señalar el valor añadido de la literatura como una de las manifestaciones fundamentales de la cultura de un pueblo. Desde esta perspectiva, además, se subraya el abordar el acercamiento (paulatino) a la misma de un modo que implique, al mismo tiempo, no solo el acceso a los valores y aspectos culturales innatos a la misma sino desde las opciones que ella nos brinda para expresar nuestro mundo interior y contribuir así a encauzar la emotividad del alumnado de manera satisfactoria.
He elegido estas tres porque la emotividad y la motivación me parecen factores fundamentales para todos los ámbitos de la educación.
TAREA 2:
Dentro de mi círculo como mi familia o amistades he detectado varias de estas manifestaciones relacionadas con la literatura de tradición oral.
-Manifestaciones líricas, como un villancico:
Campana sobre campana
Y sobre campana una
Asómate a la ventana
Verás al niño en la cuna.
-Instructivas-moralizantes (refrán): Más vale pájaro en mano que cientos volando.
-Epigramáticas (trabalenguas):
Cuando yo digo Diego,
Digo digo
Y cuando digo digo,
Digo Diego.

Idaira Sánchez Ortega dijo...

Tarea 1:
(1)La materia literaria de tradición oral es un hecho que consideramos consustancial a cualquier cultura y, por tanto, un elemento de singular relevancia y de considerable rentabilidad pedagógica en cualquier contexto escolar…
(4) El trabajo sobre textos literarios de tradición oral puede ser una excelente vía para la motivación y el avance del aprendiente de español pues concebimos este tipo de literatura como un modo eficaz de acercarnos al mundo de la cultura meta en términos no solo de competencia comunicativa (en sus componentes lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos), sino también de competencia cultural…
(19) Evocan muchos de estos textos motivos y asuntos de la vida que pueden ser (ya se ha sugerido) auténticos referentes socioculturales compartidos. La literatura de transmisión oral traza así efectivos puentes entre las posibles culturas presentes en el aula y consolida al tiempo un mejor conocimiento de la cultura meta. Los temas de los textos dan
pie así para contrastar y para llevar y promover incluso una mirada crítica pues parten de asuntos “conocidos” que al menos ya generan un interés del alumnado que “llega” de este modo más al texto, a través de sus conocimientos previos.

He elegido estos porque me parecen los rasgos que mejor engloban las virtudes de la literatura de tradición oral en el aula. La literatura de tradición oral es importante porque es una forma de trasmitir, desde hace siglos la cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad. Se transmiten en todo el mundo de generación en generación.

Tarea 2:
- Manifestaciones líricas: nanas y villancicos como (Hacia belén va una burra, rin, rin
Yo me remendaba yo me remendé
Yo me eché un remiendo yo me lo quité
Cargada de chocolate).
- Epigramáticas: adivinanzas, acertijos como (Este banco está ocupado
por un padre y por un hijo:
el padre se llama Juan
y el hijo ya te lo he dicho).
- De juego: en el colegio siempre jugaba en el recreo a juegos de manos con canciones como (chocolate, choco choco la la, choco choco tete..).

Óscar Suárez dijo...

Tarea 1:

Los enunciados que me parecen más importantes son:

(5) El perfil lingüístico de nuestros espacios escolares canarios, en general, se diversifica por la procedencia plural del alumnado: de Europa, fundamentalmente ingleses, italianos alemanes…y recientemente de territorios centroeuropeos, Bélgica, Rumanía; de África, particularmente de la franja norte, Marruecos, Mauritania… hasta Senegal. De Asia, en su mayoría de China, aunque también comienzan a abundar los hindúes y coreanos particularmente concentrados en algunas islas. De América destaca especialmente el alumnado procedente de los territorios de la América del sur como Colombia, Venezuela, Argentina… Aunque estos últimos sean hispanohablantes, es obvio que llevan a las aulas no solo una tradición educativa diferente sino unos modos y prácticas culturales también distintos. Todo este mosaico, en coexistencia con el alumnado local, genera espacios educativos tan ricos como complejos. La presencia multicultural a su vez no es igual de homogénea en todo el territorio canario. Su presencia es mayor en determinadas islas y al mismo tiempo aparece más concentrada en los municipios más “turísticos”. ¿Qué comparten toda estas culturas? Pues manifestaciones de la denominada tradición oral: adivinanzas, retahílas chascarrillos, sana-sanas, romances…

(8) Los diferentes currículos de Primaria y hasta de Secundaria insisten en señalar el valor añadido de la literatura como una de las manifestaciones fundamentales de la cultura de un pueblo. Desde esta perspectiva, además, se subraya el abordar el acercamiento (paulatino) a la misma de un modo que implique, al mismo tiempo, no solo el acceso a los valores y aspectos culturales innatos a la misma sino desde las opciones que ella nos brinda para expresar nuestro mundo interior y contribuir así a encauzar la emotividad del alumnado de manera satisfactoria.

(17) En el terreno lingüístico hay que señalar que los textos que proponemos son en su mayoría muestras lingüísticas del español hablado en Canarias y del español de América, es decir, muestras en su conjunto de nuestra modalidad atlántica, lo que las convierte en un input muy significativo por ser la referencia básica del proceso de adquisición del español del alumnado, tanto en el aula como fuera de ella (inmersión). También como criterio lingüístico resulta provechoso que las muestras textuales que proponemos ofrezcan y compartan determinadas estructuras (a distintos niveles: morfosintáctico, léxico- semántico…) que necesitaremos reforzar en la práctica del aula. Y en este sentido no consideramos un inconveniente (y seguimos nuevamente al profesor e investigador Maximiano Trapero) las “imperfecciones” que obviamente muestran muchos de estos textos. Se explicarán y comentarán justamente como lo que son: muestras “naturales” de la oralidad: “alguna irregularidad métrica, concordancias gramaticales anómalas, usos lingüísticos hablados, gramática sintetizada…

Tarea 2:

Manifestaciones líricas.
Nanas: "las mañanitas", "duérmete mi niño".
Villancicos: "el burrito sabanero", "noche de paz", "el tamborilero".
Pareados: "Aunque la mona se vista de seda mona se queda", "Gallo que no canta, algo tiene en la garganta".

Epigramáticas.
Adivinanzas: "¿Quieres té? ¡Pues toma té! ¿Sabes ya qué fruto es?", "Es redonda como un queso y nadie puede darle un beso".

Petitorias.
Coplas: "Mi vecina la tortuga
Come y come todo el tiempo y todos los días
Aunque a veces come orugas
Que están encima de las ramillas"

Instructivas-moralizantes.
Refranes: "A buen entendedor, pocas palabras bastan", "A caballo regalado no le mires el diente", "A lo hecho, pecho".

Ana Cruz Benítez dijo...

Tarea 1:

(4) El trabajo sobre textos literarios de tradición oral puede ser una excelente vía para la motivación y el avance del aprendiente de español pues concebimos este tipo de literatura como un modo eficaz de acercarnos al mundo de la cultura meta en términos no solo de competencia comunicativa (en sus componentes lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos), sino también de competencia cultural.

(11) “La cultura tradicional caracteriza y define muchos de los comportamientos y creencias de la comunidad, y esta, a su vez, transforma esa tradición de acuerdo con su propia evolución, las presiones a que se ve sometida, las aspiraciones hacia las que tiende y los arquetipos que se propone”

(12) Con la lectura y evocación de estas manifestaciones el aprendiz o discente, como lector y receptor, se puede transportar a diferentes entornos y mundos posibles y desde ellos pensamos que puede reflexionar sobre el sentido de su propia realidad y cultura, aspectos estos de gran trascendencia en el estadio evolutivo del alumnado.

tarea 2:

Lista de algunas de las manifestaciones que han estado presente a lo largo de mi infancia:

- Manifestaciones líricas: como los arrorrós o la nana de "duérmete niño"
- Epigramáticas: como adivinanzas, o acertijos.
- De juego: como las canciones al saltar a la comba o jugar a las canicas en el colegio.
- Instructivas-moralizantes: refranes
- Naturaleza épica: la leyenda de "La mano negra" para evitar que nos acercaremos al estanque.



Unknown dijo...

(4) El trabajo sobre textos literarios de tradición oral puede ser una excelente vía para la motivación y el
avance del aprendiente de español pues concebimos este tipo de literatura como un modo eficaz de acercarnos al
mundo de la cultura meta en términos no solo de competencia comunicativa (en sus componentes lingüísticos,
sociolingüísticos y pragmáticos), sino también de competencia cultural…
(20) La interacción que puede provocar el trabajo con la materia oral es un criterio básico de la praxis
docente: no entendemos el trabajo con “lo literario” sin la permanente interacción (teoría/estética de la recepción
literaria)…
(14) El trabajo con materiales de la tradición oral en el aula supone valorar el texto literario tradicional (oral)
como un discurso que provoca una sensación agradable y satisfactoria (la lectura como placer) pero también
una reflexión (la oralidad como testimonio/enseñanza de vida). Permite por ello percatarse de los códigos de
conducta, costumbres, creencias, en definitiva, de elementos culturales específicos.

Tarea 2
Manifestaciones líricas: nanas que me cantaba mi madre y abuela antes de dormir
Instructivas-moralizantes: refranes

Alexia Hernández Novelle dijo...

ACTIVIDAD 1:
(3). Nos hallamos por tanto ante una forma de trasmitir, desde tiempo inmemorial, la cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad. Y esa “forma” la encontramos diversificada en cantares, relatos, mitos, oraciones, leyendas, fábulas, rezados y conjuros, cuentos, etc. Se remonta pues a épocas remotas cuando el habla constituía el medio de comunicación elemental; se trasmite de generación en generación y llega –no sin
dificultad- hasta nuestros días. Algunas de estas manifestaciones apenas sobreviven hoy por haberse desfuncionalizado, como es el caso del romancero cuyo recitado e incluso canto acompañaba antaño tareas y determinados oficios de la rutina diaria, sobre todo en el ámbito rural (descamisada del millo y de la almendra, empaquetado de tomates, la siega, la costura…). Otras de estas muestras perviven asociadas a la música y forman así parte de un amplísimo repertorio popular y folklórico precisamente conservado por el mayor interés que las manifestaciones cantadas han tenido para especialistas e investigadores. El ámbito de la intimidad familiar ha sido también una de sus moradas de ahí que podamos afirmar también que su pervivencia la encontramos muchas veces relegada a la esfera doméstica....
(8) Los diferentes currículos de Primaria y hasta de Secundaria insisten en señalar el valor añadido de la literatura como una de las manifestaciones fundamentales de la cultura de un pueblo. Desde esta perspectiva, además, se subraya el abordar el acercamiento (paulatino) a la misma de un modo que implique, al mismo tiempo, no solo el acceso a los valores y aspectos culturales innatos a la misma sino desde las opciones que ella nos brinda para expresar nuestro mundo interior y contribuir así a encauzar la emotividad del alumnado de manera satisfactoria.
(12) Con la lectura y evocación de estas manifestaciones el aprendiz o discente, como lector y receptor, se puede transportar a diferentes entornos y mundos posibles y desde ellos pensamos que puede reflexionar sobre el sentido de su propia realidad y cultura, aspectos estos de gran trascendencia en el estadio evolutivo del alumnado.

Raquel León Quintana dijo...


Tarea 1

(4)El trabajo sobre textos literarios de tradición oral puede ser una excelente vía para la motivación y el avance del aprendiente de español pues concebimos este tipo de literatura como un modo eficaz de acercarnos al mundo de la cultura meta en términos no solo de competencia comunicativa (en sus componentes lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos), sino también de competencia cultural...

(12) Con la lectura y evocación de estas manifestaciones el aprendiz o discente, como lector y receptor, se puede transportar a diferentes entornos y mundos posibles y desde ellos pensamos que puede reflexionar sobre el sentido de su propia realidad y cultura, aspectos estos de gran trascendencia en el estadio evolutivo del alumnado.

(17) En el terreno lingüístico hay que señalar que los textos que proponemos son en su mayoría muestras lingüísticas del español hablado en Canarias y del español de América, es decir, muestras en su conjunto de nuestra modalidad atlántica, lo que las convierte en un input muy significativo por ser la referencia básica del proceso de adquisición del español del alumnado, tanto en el aula como fuera de ella (inmersión). También como criterio lingüístico resulta provechoso que las muestras textuales que proponemos ofrezcan y compartan determinadas estructuras (a distintos niveles: morfosintáctico, léxico- semántico…) que necesitaremos reforzar en la práctica del aula. Y en este sentido no consideramos un inconveniente (y seguimos nuevamente al profesor e investigador Maximiano Trapero) las “imperfecciones” que obviamente muestran muchos de estos textos. Se explicarán y comentarán justamente como lo que son: muestras “naturales” de la oralidad: “alguna irregularidad métrica, concordancias gramaticales anómalas, usos lingüísticos hablados, gramática sintetizada…


Tarea 2
- Manifestaciones líricas: villancicos de navidad o la canción "En el coche de Papá"
- Epigramáticas: adivinanzas "oro parece plata no es"
- De juego: canciones "la de la gallinita ciega".
- Instructivas-moralizantes: refranes como más vale pájaro en mano que ciento volando"

Mª Nerea Quintana Lorenzo dijo...

1) (4) El trabajo sobre textos literarios de tradición oral puede ser una excelente vía para la motivación y el avance del aprendiente de español pues concebimos este tipo de literatura como un modo eficaz de acercarnos al mundo de la cultura meta en términos no solo de competencia comunicativa (en sus componentes lingüísticos, sociolingüísticos y pragmáticos), sino también de competencia cultural...

(12) Con la lectura y evocación de estas manifestaciones el aprendiz o discente, como lector y receptor, se puede transportar a diferentes entornos y mundos posibles y desde ellos pensamos que puede reflexionar sobre el sentido de su propia realidad y cultura, aspectos estos de gran trascendencia en el estadio evolutivo del alumnado.

(20) La interacción que puede provocar el trabajo con la materia oral es un criterio básico de la praxis docente: no entendemos el trabajo con “lo literario” sin la permanente interacción (teoría/estética de la recepción
literaria) …

2) Como ya han comentado mis compañeros anteriormente:

Manifestaciones líricas:

- Nanas u arrorrós: Estrellita dónde estás, me pregunto quién serás, en el cielo o en el mar, un diamante de verdad.

- Villancicos (ya vienen los reyes, los peces en el río, mi burrito sabanero)

Epigramáticas:

- Adivinanzas: Oro parece, plata no es. ¿Qué es?

Juegos. Por ejemplo; Los juegos de manos de los niños en el recreo (Choco-chocolala) o el teje, estampas, etc.

Instructivas-moralizantes (refranes): “Al mal tiempo, buena cara”.